Opinion

La Idea y el Código

En las manadas de guanacos siempre hay uno de ellos que hace de vigía, le llaman el “Relincho”.

Relincho significa “voz de caballo”.

El Relincho se ubica alejado de la manada en algún lugar que le permita mirar a lo lejos, siempre en contra del viento para que lleve su olor en la dirección opuesta de donde espera que venga su depredador natural, el puma o el hombre y nos los puedan detectar.

Mientras cumple su función de vigía, la manada pastorea tranquila.

Pero cuando el puma se acerca, el relincho atento observa y distingue entre el movimiento que hace el viento sobre los yuyos del monte y los que hace el puma.

Si es el puma, sabe que tiene que dar un mensaje único e inequívoco a todos los miembros de la manada.

Y entonces… el relincho relincha fuerte y claro… y raja.

Todos los guanacos deben poder escuchar y descifrar el mensaje de alerta y emprender la huida a toda carrera.

Es una sola expresión oral acompañada de un movimiento corporal que le indica a la manada la dirección en la que debe escapar. La manada no necesita más. El Código es sencillo. El único grito significa peligro y el movimiento del cuerpo, (el raje), indica la dirección de la huida.

En este sencillo ejemplo esta la idea, la comunicación y el código. La idea es la alerta de peligro, el relincho y el movimiento corporal es la comunicación del mensaje y también el código.

La manada no necesita más.

A ningún guanaco se le ocurriría preguntar, ¿chee… y está lejos… el puma?, ¿estáis seguro vos…?

En los humanos, la cosa es en esencia la misma, existe la necesidad de transmitir un mensaje conteniendo una idea y para ello se utiliza un código. A veces la idea es compleja y el código es más elaborado.

Por ejemplo, si digo la palabra ¡Perro!

Cada uno de los lectores vio un perro diferente, pero al perro como idea, lo imaginaron todos. Seguramente el hombre de Neardental hubiera dicho ¡Guau!, y todos inequívocamente hubieran visto a un perro sin mayores detalles. Probablemente el código de aquella era, se reduciría a la mera imitación de sonidos y gestos.

Ahora cada uno de los lectores tiene en su imaginación a su propio perro.

Pero si digo, “perro marrón”, algunos que tenían en mente a su pequeño Toy, ahora deben adecuar su imaginación a un perro marrón, pero no saben si es alto como un Coli o bajo como un salchicha. Para terminar de definirlo, o damos el código de raza que le corresponde o seguimos con la descripción hasta que cada uno haya logrado descifrarlo en su mente.

Si damos el código de raza es mucho más directo que la descripción, se utilizan mucho menos palabras-códigos para transmitir la misma idea.

En definitiva, el Código de símbolos y voces se utilizan para que el humano pueda identificar las cosas, las emociones, los sentimientos, las sensaciones, ponerles un nombre, contarlas, caracterizarlas etc.

Como los humanos a su vez somos tribus jodidas, cada grupo de humanos tienen su propio Código, y a cada grupo de símbolos y voces los agrupamos como Lengua. Y así está la lengua francesa, italiana, alemana o española o chinas por ejemplo

Pero siempre el objetivo es la necesidad es transmitir la idea entre un humano y otro con la mayor fidelidad posible. Es  la necesidad de transmitir el pensamiento, lo que se origina en la complejidad de un cerebro a otro cerebro tan complejo como el primero y que decodifique el mensaje lo más acertadamente, lo más fielmente posible a lo que el cerebro – origen elaboró

Y todo esto, para que los complejos humanos podamos comprendernos… ya se, nos comprendemos poco y a veces nada, ya sea que utilicemos la misma Lengua y peor aún si son Lenguas diferentes… pero ese es otro cantar.

Ahora bien, alrededor del Código los humanos se organizan, se identifican como parte de una comunidad. Crean organizaciones para proteger la Lengua, como Real Academia Española, Deutsche Akademie fur Sprache und Dichtung, Goethe-Institut, por ejemplo. Que no solo la protegen sino que la adecuan al paso del tiempo y a los modismos que se ponen de moda en cada pueblo, ciudad o país que comparten la misma Lengua.

Cultores de la Lengua de las élite

Hay grupos de cultores del Código que son poderosos, que tienen accesos a los medios de comunicación y a medios económicos que se convierten en sacerdotisas/so  de la Lengua, una especie de fariseos de la Lengua, de la cual viven y hacen sus negocios. Elites culturales que dictan las normas de cómo se debe codificar tal o cual cosa.

Estas élites, normalmente siempre están lejos del folklore popular y se recluyen en lugres cerrados y desde ahí definen que es cultura y que no es, quien son los mejores artistas y quienes no, a quienes les dan las posibilidades de exponerse y a quienes no.

Definen su propio marketing que satisface sus gigantescos egos y luego facturan.

Pero como los fariseos, muchos de ellos son incapaces de transmitir la idea con fidelidad que es en definitiva la esencia de la necesidad de la existencia del Código, para que todos, o la inmensa mayoría de la manada la pueda entender.

Hay escritores que no es fácil entender de qué escribe, como Borges, o pintores como  Vincent van Gogh que pinta girasoles que no tiene más valor técnico que el de un estudiante de arte, según la opinión de algunos artistas plásticos, y transmite poco o muy poco.

Ahora, ¿quién se anima a decirlo?, cuando su marketing es tan aplastante que una opinión en contra puede desterrarte del planeta tierra por el delito de ignorante y blasfemo?

Cultores de la Lengua Popular

Pero hay otros grupos de poetas, escritores, novelistas, pintores, escultores, artesanos, etc,  contribuyen a la formación cultural de los pueblos y las regiones y a la trasmisión generacional de esa cultura identificatoria.

Nacidas en las villas, los barrios que a través de cancionero, relatos, cuentos poesías cuentan sus vivencias e historias y alardean de ella. Estas expresiones,  con el transcurso de las generaciones se transforman en tradiciones  que consolidan y solidifican las raíces culturales de los pueblos. Como por ejemplo el pueblo latinoamericano.

En estos grupos lo importante es la transmisión de las vivencias, las necesidades, las injusticias, el dolor y las alegrías. El código no tiene por qué ser tan exquisito, ni tan floreado, debe ser preciso y lo deben entender rápidamente todos – toda la manada-

En lo que a mí respecta, estoy enrolado en el segundo grupo.

Solo tengo necesidad de transmitir mi idea a la mayor cantidad de personas de la forma más fiel posible.

Por José Pepe Alvarez

Jose Pepe Alvarez

Share
Published by
Jose Pepe Alvarez

Recent Posts

Nostalgias

Mis hijas presentes, y el hijo que no vuelve Recuerdos de familia, historias de barrio. Anécdotas…

3 años ago

Amigos son los Amigos

Dedicado a mis amigos/as de la infancia, a los de toda la vida, a los…

3 años ago

Todos a la cama con Procusto

Otro sábado en la ciudad, Ricardo, Victoria y Víctor se juntan con José a compartir…

3 años ago

Circunstancias

Como casi todos los sabados, José y sus amigos se juntan en el café, frente…

3 años ago

Fidelidad, lealtad; ¿Y eso, que es?

Victoria había invitado a su amigo y confidente a tomar un café, en el lugar…

3 años ago

Yo elijo

Yo elijo, día por día, volver a tu casa, mi casa, nuestro hogar. Porque ahí…

3 años ago

This website uses cookies.