Filosofía

Sumergidos en la Realidad y la Modernidad

Sentados en el café de la plaza de la esquina Rivadavia y Mendoza, mientras esperan que Laura les acerque la orden pedida, José y Víctor, conversan sobre la diferencias entre la fluidez de realidad y la modernidad que Víctor había leído.

La Realidad

-Entonces ¿que es la Realidad?- pregunta Víctor para acotar a continuación,- ahora algunos científicos afirman que, la realidad no existe, que somos una especie de programa de computación tipo Matrix, dicen unos y otros (¿existe la realidad? que depende de donde se la mire, como por ejemplo desde la teoría cuántica. Demasiado hipercientifico para mi compresión,.- ríe Víctor

José, se rasca la cabeza mientras gana tiempo para poder elaborar una idea que de respuesta a la pregunta y lanza;

-Yo creo que la realidad depende de a que, o a quien se aplique, por ejemplo, el señor vestido con lo que puede, que paso recién entre las mesas vendiendo frasco de dulces, su realidad es que debe vender esos frascos para poder juntar unos pocos pesos y llevar algo de comida a su casa.

La realidad de Laura, que ahí viene con mi gaseosa y tu cortado, es que necesita del salario de moza  para poder mandar su hija a la escuela y de la propina nuestra para poder pagar la Sube.

Tu realidad es que gracias a tu jubilación, que bien ganada la tienes, puedes estar aquí conversando conmigo sin mayor preocupación que la de ocupar el tiempo en una interesante charla antes de llagar a casa y almorzar con tu esposa que te espera.

La de ese señor que va pasando en su hermosa 4×4,  es la de un alguien que no necesita vender frasco de dulces ni atender clientes en un bar para poder llevar lo necesario a su casa para poder vivir.

Tal vez, sus preocupaciones sean de otra naturaleza, como juntar el dinero para pagar deudas al banco o proveedores o salarios, o lo que sea. Y con seguridad también sus ambiciones sean diferentes a las nuestras.

Y esta es la Realidad nuestra, es solo una capa, la de abajo, es como una lasagna.

En las capas superior están los empresarios menores y los gobiernos locales, cada uno con sus realidades derramando su jugo, condicionando y presionando sobre la capa inferior, nosotros.

Pero sobre ellos, se vierte otra capa mas, las de los empresarios grandes y el Estado nacional que derrama su realidad sobre las capas inferiores.

Y sobre estos – las naciones y sus habitantes – viene la capa de las ligas mayores, corporaciones, grandes potencias, geopolíticas etc derramando sus realidades sobre las sucesivas capas inferiores de esta lasagna.

Y la capa inferior -nosotros- hace lo que puede con la realidad propia y la impuesta por las capas superiores.

Ademas, nosotros, la capa de abajo de la lasagna,  somo los denominados CONSUMIDORES, todas las fabricas de COSAS del mundo trabajan para que nosotros la consumamos y formemos los que los economista le llaman Sociedad de Consumo

Es decir, que la Realidad nuestra, que tal vez podamos controlar algún aspecto, navegan sobre realidades de otros, que están decidiendo sobre nosotros desde una planilla excel por ejemplo, o desde algún lugar desconocido del mundo, como Wuhan, origen del Covid 19, o algún lugar de la India que fabrica las vacunas que esperamos con ansiedad .

Y si, la Realidad fluye en función de lo que se va presentando, incluso hasta del tiempo. Una tormenta de agua y piedra puede llevar a un chacarero a tener que vender su propiedad, y con eso, tal vez gana alguien que compra barato la  desgracia del otro. Y esas son dos realidades distintas

Y si, Todos podemos perder todos nuestros logros conseguidos durante toda nuestra vida sin previo aviso. Es es la realidad, – dice José mientras se encoje de hombros.

Víctor que escuchaba con atención, comparte la posición de José, y pregunta; ¿Entonces, si esa es la Realidad, entonces, que es la Modernidad?

La Modernidad

-Ahhhh huevón, te has venido con ganas de joderme la mañana, – ríe a carcajadas José, se saca el sombrero, ahora se rasca la coronilla, acomoda el remolino y hace aun lado el jopo para que vuelva a caer el sombrero, se inclina un poco sobre la mesa, lo mira a los ojos a Víctor como para que le entre la idea por ellos hasta su cerebro y le contesta; – Las COSAS

-¿Las COSAS?,- pregunta con asombro Victor

-Si mi amigo, la Modernidad son las COSAS, pensalo,- le sugiere, – Pensá en toda la vida que hay sobre el planeta, ¿que seres vivos necesita de COSAS para vivir?

-Nosotros, la raza humana, y los pajaritos, contesta Víctor

-Así es, Nosotros y los pajaritos que necesitan construir nidos, los animalitos que necesitan hacer cuevas, los insectos como las abejas o las avispas, las arañas con sus telas. Todo ser vivo que necesite construir algo que le permita protección o cazar alimento.

Pero toda su construcción es natural, con elementos de la naturaleza, biodegradables, controlables y aprovechables por la misma naturaleza.

Y además siempre construyen de la misma forma y las mismas cosas.

Los pájaros construyen siempre nidos, las arañas construyen siempre telas y así toda la naturaleza

Pero nosotros, la Raza Humana, construimos COSAS DIFERENTES TODO EL TIEMPO.

Construimos maquinas que construyen COSAS en serie que a su vez construyen mas COSAS, que a su vez construyen mas COSAS.

Los países hacen la guerra para competir por la construcción de COSAS, las políticas de estados se diseñan para ser los mayores constructores de COSAS, se hacen leyes que protegen a los que construyen COSAS y a los dueños de la COSAS.

Se diseñan políticas de marketing para que hacerte creer que necesitas de las COSAS que ellos construyen y a veces para vivir, trabajamos en fabricas que construyen esas COSAS

Al punto tal, que las COSAS controlan nuestra vida y dicen que la acumulación de todas ellas deberían construir nuestra FELICIDAD,- Ríe a carcajadas José.

-Y la gente vive, muere y mata por las COSAS.- Acota Víctor

Ahora bien, MODERNIDAD = COSAS NUEVAS

-!Woww¡, -exclama Víctor con esa definición y agrega, – es decir que yo soy tan moderno como modernas sean mis COSAS. No lo había pensado.

Pero sin embargo me ocupo de que mis COSAS sean reemplazadas cuando se vuelven viejas o desactualizadas. Incluso, las que aun funcionan.

-Así es mi amigo, según mi opinión, Modernidad es igual a COSAS Nuevas.

Descartes y desechos

-Hagamos un ejercicio propone José, Miremos sobre calle Rivadavia los vehículos que vienen circulando. – Miran por unos segundo y Víctor acota. – Son todos nuevos, diez o quince años de viejos, podríamos definir como parque automotor moderno.

-Ahora miremos a la gente que circula por la vereda, -propone José,- se toman uno segundos y observan y Víctor afirma.- Vi mucha gente con bolsos llevando COSAS Nuevas, y otras apresuradas dando ordenes, seguramente para pedir o vender o construir COSAS y algunos simplemente paseando, mirando COSAS en las vidrieras que desearían comprar.

-Es cierto, el problema es que en cada vez, y en menos tiempo, TODAS las COSAS se transforman en desechos por viejas o se descartan, aun estando funcionando, por que las COSAS nuevas tienen mas funciones y además me dan ESTATUS.- Afirma José

-Es cierto, en consecuencia, estamos inundados entre COSAS Nuevas  y sin saber que hacer con las COSAS Viejas. – Afirma Víctor y continúa, – y fíjate que hay un muerto en la vereda y nadie se ha dado cuenta.

Mirá, la gente pasa por al lado y no le dan importancia, pero ahí está el muerto, estorbando y dando mal aspecto lamentablemente.

Es extraño lo que sucede en la cabeza de la gente, la realidad le golpea la cara, pero no saben de qué se trata, y lo peor, es que parece no importarles.- Víctor hace un breve silencio, hace como que consulta el celular y continúa,- Pero ahí está el muerto y con él han muerto años de historia, de aporte imprescindible a la cultura, a la educación y al entretenimiento.

Es una industria que nació a partir de mil cuatrocientos y pico cuando Johan Gutemberg invento la imprenta y empezaron a proliferar estos escaparates por todo el mundo.

Lo que ha muerto mi querido amigo, es ese Kiosco de diarios y revistas y no es un tema menor. Nosotros nos criamos y nos formamos visitando estos kioscos y las bibliotecas

Esa carcacha está ahí, y que nadie se da cuenta, ni las autoridades ni la gente debes tomarlo como lo que es: Un símbolo de la cultura de otros tiempos que ha muerto de antigüedad en estos tiempos.

-Es cierto, – dice José, eso es consecuencia de la modernidad acelerada de esta era.

Flotando en la Realidad y la Modernidad

Te presento amigo la Modernidad –  le define José y sigue, – A mi edad, todavía floto y a veces nado a duras penas sobre esta modernidad, pero aquí me tienes leyendo los diarios por mi celular, y con ello contribuyendo a cerrar mas kioscos de diarios y revistas.

Esta Modernidad fluye como un rió, nos arrastra y nos lleva hacia un destino que nosotros no imaginamos. Vivimos sumergidos en la modernidad.

-¿Y los que no pueden flotar?. – Le pregunta Víctor

-Los que ya no pueden flotar ni nadar sobre esta Realidad, la Modernidad los hunde y los ahoga en modernidad.- Sentencia José y observa, –  Pero prestale atención a la gente, que esta circulando, ¿No te parece que esta agobiada, cansada de tratar de permanecer a flote?.

Toda esta gente que ves, tiene muchas obligaciones auto-impuestas e impuestas.

Quieren cambiar el modelo del auto y deben cambiar el modelo del celular.

Deben  pagar todos los meses la boleta de la luz, el agua y el gas y quieren que les alcance para pagar Netflix o la aplicación que les baja la música, por ejemplo.

Lo fijo no existe, excepto, -Piensa un instante José y lo invita a Víctor, – Esta es la manzana mas importante de la provincia de San Juan, trata de identificar algo que haya permanecido fijo por muchas décadas.

-Víctor recorre con la vista y la memoria la manzana, ve los edificios, ve las calles, la catedral, – No veo nada así, – Le contesta

Una fuerte risotada lanza José al aire y responde

-Algunos arboles de la plaza, los tres kiosquitos de golosinas y la fuente de agua con las ranas, todos dentro de la plaza,  fueron visto por mi abuelo, mi padre, por mi, por mis hijos y ahora por mis nietos. Es lo único que ha permanecido fijo por décadas, tal vez mas de siete

Cinco generaciones han visto lo que te mencione. El resto, todo lo que ves, es nuevo.

La Realidad y la Modernidad son como una fuente con agua, mientras están en la fuente, tienen una forma, pero si le cambias el envase, sin mayor resistencia, cambian de forma.

Y ojo, que yo no digo que lo moderno sea malo ni bueno, solo digo lo que digo, para tratar de entender la realidad que vivimos. – Concluye mientras se van cada uno por su lado y saludándose afectuosamente.

Nota:

Las ideas de Zygmunt Bauman . Profesor de sociología y autor de varias obras. Polonia, 1925, Escritor polaco nacido en Poznan. Profeta del postmodernismo, Falleció a los 91 años de edad, en enero del 2017.

Fue un sociólogo de referencia, el, que había acuñado los conceptos de realidad y modernidad líquida, sociedad para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el matrimonio para toda la vida, se han desvanecido. Y han dado paso a un mundo más precario, provisional, ansioso de novedades y, con frecuencia, agotador. Un mundo que Bauman supo explicar como pocos.

La modernidad se hizo, según el término acuñado con éxito por él, líquida.

“Hoy la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan sólidas que no puedan cambiar en el futuro. No creemos que haya soluciones definitivas y no sólo eso: no nos gustan.

Por ejemplo: la crisis que tienen muchos hombres al cumplir 40 años.

Les paraliza el miedo de que las cosas ya no sean como antes. Y lo que más miedo les causa es tener una identidad aferrada a ellos.

Un traje que no te puedes quitar.

Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes”.

Y sucede en todos los aspectos de la vida. Con los objetos materiales y con las relaciones con la gente. Y con la propia relación que tenemos con nosotros mismos, cómo nos evaluamos, qué imagen tenemos de nuestra persona, qué ambición permitimos que nos guíe.

Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre.

¿Qué significa ser flexible?

Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido.

La mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas”

Por supuesto, señalaba, esa situación de perpetua inestabilidad tiene efectos sobre la identidad. “Hace no mucho el precariado era la condición de vagabundos, homeless, mendigos.

Ahora marca la naturaleza de la vida de gente que hace 50 años estaba bien instalada. Gente de clase media.

Menos el 1% que está arriba del todo, nadie puede sentirse hoy seguro.

Por José Pepe Alvarez

Referencias: JUSTO BARRANCO – La Vanguardia – BARCELONA

Jose Pepe Alvarez

Share
Published by
Jose Pepe Alvarez

Recent Posts

Nostalgias

Mis hijas presentes, y el hijo que no vuelve Recuerdos de familia, historias de barrio. Anécdotas…

3 años ago

Amigos son los Amigos

Dedicado a mis amigos/as de la infancia, a los de toda la vida, a los…

3 años ago

Todos a la cama con Procusto

Otro sábado en la ciudad, Ricardo, Victoria y Víctor se juntan con José a compartir…

3 años ago

Circunstancias

Como casi todos los sabados, José y sus amigos se juntan en el café, frente…

3 años ago

Fidelidad, lealtad; ¿Y eso, que es?

Victoria había invitado a su amigo y confidente a tomar un café, en el lugar…

3 años ago

Yo elijo

Yo elijo, día por día, volver a tu casa, mi casa, nuestro hogar. Porque ahí…

3 años ago

This website uses cookies.